Repensando la Investigación-Acción-Participativa

Comentarios, críticas y sugerencias
Este libro aporta algunos interrogantes acerca de cómo integrar el pensamiento simbólico, mitológico y mágico, con el pensamiento empírico, lógico y racional de los investigadores... El libro es, en suma, un modo de repensar la Investigación-Acción-Partic
Repensando la Investigación-Acción-Participativa
Sello: Lumen-Hvmanitas
ISBN: 987-00-0377-X
Páginas: 160
Año: 2012
Autor: Ezequiel Ander-Egg
Disponibilidad: Agotado
Precio: $9.400,00
Cant.:  

A mediados de la década del sesenta, el auge de las luchas populares en América latina y un horizonte poblado de utopías de liberación, con la posibilidad de cambios profundos a escala continental, produjeron una serie de reformulaciones en el campo de las ciencias sociales. Una sociología que se movía en una especie de “geometría del espacio social”, el carácter pretendidamente a-ideológico y a-político de las ciencias sociales y la decepción de los métodos clásicos de investigación dieron lugar a la aparición de nuevas propuestas metodológicas, entre ellas la Investigación-Acción-Participativa (IAP). No cabe duda de que la IAP ha sido un aporte significativo para provocar algunos cambios en el campo de las ciencias sociales y de las prácticas sociales: la necesidad de implicar a los investigadores, los promotores o los trabajadores sociales con la gente involucrada, de sistematizar las experiencias populares, y democratizar y socializar el saber y los conocimientos obtenidos en una investigación. La idea de la participación popular fue uno de sus signos distintivos, al mismo tiempo que tuvo la pretensión de ser una herramienta intelectual al servicio del pueblo. Sin embargo, la IAP también tuvo sus “achaques y manías”. Ander-Egg aporta en este libro algunos interrogantes (que no se encuentran en otros textos sobre la IAP) acerca de cómo integrar el pensamiento simbólico, mitológico y mágico, con el pensamiento empírico, lógico y racional de los investigadores... El libro es, como su título lo indica, un modo de repensar la Investigación-Acción-Participativa.

Indice
Indice
Prólogo 5

Capítulo 1. Breve referencia a la aparición y desarrollo de la IAP como propuesta metodológica 9
1. La action-research de Kurt Lewin como primer hito referencial 12
2. Circunstancias que dan lugar a la gestación, el nacimiento y el desarrollo de la IAP en el contexto latinoamericano 14
3. Nuestra crítica a algunos de los aspectos de los métodos tradicionales para realizar estudios y diagnósticos sociales 20

Capítulo 2. Características y elementos constitutivos de la Investigación-Acción-Participativa 29
1. Elementos constitutivos de la Investigación-Acción-Participativa 32
2. Algunas características de la IAP 35
3. La IAP no tiene un método propio, pero sí una peculiaridad operativa 39
4. La Investigación-Acción-Participativa y la transferencia de tecnologías de actuación 41
Anexo 45

Capítulo 3. Achaques y manías de la IAP 47
1. La IAP no es una nueva tarea para los científicos, ni aporta criterios de una nueva cientificidad 51
2. La IAP no es una forma de suplir las deficiencias de la democracia, y menos aún de ofrecer una nueva visión del mundo 52
3. Ni la IAP es ciencia, ni la comunidad crea teoría 53
4. El materialismo dialéctico no es el único sustento metodológico de la IAP 56
5. Una pretendida IAP sin práctica ni acción: el delirio total 59

Capítulo 4. Fases e instrumentación del proceso de la Investigación-Acción-Participativa 61
Cuestiones previas que hay que resolver antes de aplicar la IAP 64
  • El origen de la demanda 64
  • Detectar y caracterizar a los protagonistas potenciales 65
  • La constitución del equipo de trabajo 66
  • Pautas para tener en cuenta en la instrumentalización de los métodos de intervención social 69
1. La investigación propiamente dicha 71
  a. Algunas pautas o sugerencias para la realización del estudio 72
  b. Elaboración del diseño de la investigación 72
  c. Técnicas o procedimientos que se utilizarán para recoger datos y obtener información 77
  d. Trabajo de campo: recolección de datos e información 89
  e. Ordenación y clasificación de la información 90
  f. Análisis e interpretación de los datos 90
  g. Redacción de un informe preliminar 92
  h. Socialización de la información. Discusión de los resultados y redacción del informe final 93
2. Elaboración del diagnóstico 94
  Dos ideas básicas acerca del significado de un diagnóstico social 94
  Qué implica un diagnóstico social desde el punto de vista técnico y desde la perspectiva de la gente 96
3. Elaboración de un programa o proyecto 97
  Pautas para elaborar un programa o proyecto 98
  Para sistematizar el sentido común y la capacidad operativa 100
  Resolución de problemas y toma de decisiones 102
4. Desarrollo de las actividades: puesta en marcha de proyectos y/o programas 104
  Para mejorar y potenciar la capacidad ejecutiva de los participantes que forman parte del equipo de trabajo 105
  El trabajo en equipo 108
  Formación de los equipos y/o grupos responsables de las actividades 109
5. Control operacional realizado mediante la acción-reflexión-acción acerca de lo que se está haciendo 110

Capítulo 5. Cómo integrar el modo de conocer de los investigadores, con el modo de conocer de los sectores populares 115
1. Comprensión y explicación 120
2. El pensamiento simbólico/mitológico/mágico y el pensamiento empírico/lógico/racional 122
3. Lo connotativo y lo denotativo 126

A modo de epílogo 129
Anexos 133
Bibliografía 149
Advertencia 151